Entrevista con los Padres

La entrevista es el canal de comunicación que ofrece el colegio para el mejor conocimiento del  hijo-alumno. Por lo tanto, es una conversación de trabajo entre el padre y la madre con el profesor- tutor de su hijo, con el propósito de intercambiar (dar y recibir) información que contribuya a concretar aspectos de mejora personal en la casa y en la vida escolar. Se trata en último término de que paulatinamente vaya superando obstáculos para que cada vez sea un mejor hijo de sus padres, un buen hermano, un buen compañero, un buen estudiante, un buen amigo, un buen ciudadano, y en definitiva, un buen hijo de Dios, capaz de resistir las influencias negativas del ambiente, y de modo principal, influir positivamente en los demás.

Conocimiento personal del hijo

La educación de cada hijo es un trabajo que no se improvisa y que exige dedicación y tiempo, bastante tiempo y mucha generosidad, ya que es el único modo de conocer personalmente a cada uno con el fin de poder prestarle una ayuda eficaz.

Preparación de la reunión de trabajo

Como para cualquier reunión formal de trabajo, es preciso preparar bien la entrevista. Es indispensable que padre y madre conversen previamente entre sí sobre los aspectos de mejora que parecen más oportunos y necesarios para tratar sobre ese hijo determinado. La familia y el colegio parten de la base de que existen objetivos y criterios de formación comunes, lo que facilita el tono siempre sincero y amable de la entrevista.

Citación

La entrevista puede ser convocada por el profesor o por los padres. Es fundamental la asistencia del papá y la mamá.

Los aspectos que se pueden tratar en la entrevista pueden ser:

En la casa
  • Relaciones del hijo con la familia: trato con los padres, sus hermanos mayores y/o menores, sus familiares, personas de servicio, etc.
  • Cómo reacciona ante la dificultad o contratiempo
  • Autoconcepto
  • Grado de atención con que enfrenta las diferentes entretenciones.
  • Emotividad
  • Actitud ante el éxito y el fracaso
  • Si admite errores o se justifica
  • Si es un niño reflexivo ante diferentes situaciones.
  • Si pide ayuda cuando la necesita o si pide ayuda innecesaria.
  • Vocabulario y modo de expresarse
  • Formas de entretenerse
  • Forma en que se expresa del colegio, de sus profesores y compañeros
  • Uso del tiempo libre: gustos aficiones intereses, colecciones, hobbies.
  • Encargos de servicio, colaboración, ayuda.
  • Criterios educativos de la familia: exigencia – comprensión, principios, tiempo en la TV, internet, celular, videojuegos, mesadas, permisos, etc.
  • Uso del dinero
  • Ritmo de trabajo y estudio. Horario de estudio, lugar físico que evite distracciones, silencio.
  • Ayudas extraordinarias: atención de especialistas, toma algún medicamento, clases particulares.
  • Sociabilidad y amistades
  • Modo de ser, carácter
  • Educación en la fe
  • Hábitos adquiridos: orden, obediencia, puntualidad, constancia, responsabilidad, generosidad,
  • Cualidades que destaquen
  • Aptitudes y dificultades
  • humor
  • Salud: enfermedades a tener en cuenta si es necesario
  • Puntos de mejora
En el colegio
  • Rendimiento escolar

-          Atención en clases

-          Orden de los cuadernos

-          Participación, preguntas sobre la materia

-          Aptitudes y dificultades concretas en las asignaturas

-          Hábitos de estudio, esfuerzo, resultados

-          Responsabilidad

  • Comportamiento

-          Modo de ser, carácter

-          Autodominio en la sala de clases

-          Respeto, orden, puntualidad, sinceridad, buenos modales, presentación personal

-          Relación con los compañeros

  • Actitud

-          Espíritu de servicio

-          Capacidad e iniciativa

-          Interés en su propia formación

-          Vida de piedad

-          Participación en las actividades fuera de programa: deportivas, culturales, sociales, etc.

  • Puntos a mejorar

Como es natural, el tono de la entrevista será siempre cordial y positivo, aún cuando en ocasiones se comuniquen aspectos negativos susceptibles de ser modificados con la acción conjunta casa-colegio. Tal como se sugiere a los profesores, en la conversación conviene describir hechos y no emitir juicios de valor. Al final de la entrevista conviene resumir y tomar nota de los acuerdos alcanzados sobre puntos concretos de mejora personal.